Aníbal Ortizpozo
Las imágenes que motivaron esta nota, forman parte, sin duda, de la recuperación de la memoria histórica y la resistencia de nuestros pueblos. Ellas nos harán pensar y simultáneamente, conocer entre otras cosas, acerca de la censura a expresiones plásticas como son las caricaturas de todos los tiempos y en cualquier lugar del planeta Tierra. Se trata de caricaturas que el New York Times pagó por no publicar calificándolas de blasfemas, políticamente embarazosas y sexualmente atrevidas. Afortunadamente después de algún tiempo, la periodista encargada de la sección de arte de esta publicación, la señora Jerelle Kraus renuncia a su trabajo y publica el libro “All the Art That’s fit to print (And Some That Wasn’t)”: “Todo el arte apto para ser publicado (y un poco que no lo era)”. “Se podía escribir algo y ser todo lo mordaz que se quisiera – dice Jerelle – pero no podías dibujarlo” (1) . El libro publicado por Columbia University Press rescata 320 ilustraciones de 142 artistas gráficos del mundo entre ellos: David Levine, Jules Feiffer, Ronald Searle, Milton Glaser, Charles Addams, Maurice Sendak, Edward Gorey, Ralph Steadman, Larry Rivers, Saul Steinberg, Ben Shahn, Art Speigelman, Andy Warhol, Garry Trudeau, y muchos más.
Tan sorprendente hecho cultural nos permite a los trabajadores del campo de la expresión plástica vinculada a la ilustración, dibujo político, humor gráfico y caricatura, confirmar lo extendido en el mundo de esta práctica negadora de la cual, sin duda, tenemos una amplia y triste experiencia en Latinoamérica. La valentía de empezar a recuperar imágenes censuradas y publicarlas es un ejemplo a seguir. Para nuestro modesto Blog Humor Gráfico Necesario es un deber revolucionario reseñar este libro que es una extraña floración en el desierto, más aún cuando hoy se amplían los silencios frente al poder de manipulación de los medios de comunicación. No nos debe preocupar, ni importar, correr el riesgo que al realizar valientes denuncias, como éstas, sean silenciadas, ignoradas e invisibilizadas.
Para los especialistas del campo del arte, comenta en un artículo de Rebelión, Steve Brown, escritor y activista (2) el libro revela cómo a Andy Warhol, artista norteamericano para ese tiempo indiscutiblemente famoso, fue censurado “cuando en 1980 el periódico le encargó a Warhol la ilustración de un editorial, poco halagador sobre Ted Kenedy, calificándolo como un personaje “nebuloso”, su ilustración fue rechazada por la dirección de New York Times, calificándolo como un trabajo sin sentido. Tal vez, dice irónicamente la autora del libro, se podrían haber limitado a publicar sólo la firma”.
Resulta pertinente reiterar lo que en múltiples oportunidades he escrito sobre mi experiencia con la censura al trabajo de ilustración y dibujo político, la bien planificada falta de espacios de los empresarios dueños de los medios y cómo esta práctica comunicacional hizo que la mayor parte de una producción artística, de grandes dibujantes con imaginación política, sea hoy desconocida, clandestina y muchos de sus creadores en vías de extinción. Sumo a todo ello la ignorancia y prejuicio de editores, así como el irrespeto al derecho de autor. (3)
Los que nos hemos propuesto la tarea de recuperación la memoria de nuestras luchas de resistencia frente a los intocables sistemas de poder, nacionales y transnacionales de los medios de comunicación masiva, nos resulta altamente pertinente comentar y difundir investigaciones como esta, para que pueda ser conocida ampliamente por todos aquellos creadores censurados, y nos propulse a seguir el ejemplo; ir a nuestras carpetas, a nuestros archivos y sacar a la luz todo aquel trabajo, toda aquella producción, que se nos ha censurado, que se ha excluido, denunciándolo para así, hacer justicia con la tan cacareada “libertad de expresión” de que hacen gala y dicen que practican los medios de comunicación transnacionales en manos de la empresa privada, mientras simultáneamente censuran y mienten con toda la impunidad que les da su poder económico.
Como acostumbramos en nuestro Blog, reproducimos algunas de las imágenes censuradas, el comentario de la autora y nombre de dibujantes. Recomendamos altamente la lectura de este libro, porque en los comentarios y análisis de la autora, Señora Jerelle Krauss, nos revela las sinrazones de la censura, sustentadas con eufemismos e hipocresía, además de la dulce trampa tendida al autor de la caricatura, pagándosela generosamente (honorarios de anulación), con la condición de no publicarla.
Invito a los usuarios de medios de comunicación y dibujantes, a reconocer, exaltar y difundir la valiente acción de esta periodista, ex-empleada del New York Times y autora del libro que comentamos. Su denuncia es sin duda una fulgurante luz en el túnel, que nos devela el siniestro terror de la forma de pensar provinciana de la más poderosa mafia editorial en el periodismo norteamericano.
(1) Jerelle Kraus, Periodista, “All the Art That’s fit to print (And Some That Wasn’t)”, Columbia University Press, 2008.
(2) Steve Brown, Escritor, AlterNet , “Blasfemas”, “políticamente embarazosas,” sexualmente “atrevidas” Las caricaturas que el New York Times pagó por no publicar, Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens, Rebelión, 2009
(3) Aníbal Ortizpozo, Docente -Artista, Editor del libro “Humor Gráfico Imprescindible”, Cedeño, Centeno, Eneko, Bosco, Ortizpozo, Peli, Vargas, Fondo Editorial Question, 2005

La ilustración bastante benigna de Bill Clinton, por Robert Grossman de 1994, como cruzado (que probablemente le hubiera gustado a Clinton) fue rechazada por el antiguo Editor Ejecutivo del Times, Howell Raines, porque “es una inicua caricatura de un presidente en funciones” – a pesar de que el editorial que ilustraba era mucho más inicuo.









La imagen, por Brad Holland, de una rata suicida, para un artículo sobre viviendas de bajo coste en Manhattan, fue rechazada, dijo el editor, por “ir demasiado lejos” (no importa lo que haya querido decir).
Imágenes y textos publicados por Rebelión en un artículo escrito por Steve Brown sobre el libro “All the Art That’s fit to print (And Some That Wasn’t)” de Jerelle Kraus . La traducción del inglés para Rebelión de Germán Leyens. 2009
1 comentario:
Por favor, vea el "website" del libro: jerelleKraus.com
Gracias,
jerelle@nyc.rr.com
Publicar un comentario